¿Qué es lo que más identifica nuestra gastronomía manchega? Ofrece platos llenos de sabores muy potentes, con recetas sencillas de pocos ingredientes, económicos, de alto valor calórico y humildes, ya que los comían los pastores en invierno para entrar en calor mientras trabajaban en el campo.
Son recetas tradicionales, pasadas de unas generaciones a otras y nombradas en el Quijote, por lo que son universalmente conocidas, como las gachas de harina de almortas, las migas del pastor, el pisto con ingredientes de la huerta, el asadillo, el gazpacho manchego hecho en la lumbre con carne de caza, la caldereta de cordero, el atascaburras de bacalao, huevo y patatas o los duelos y quebrantos, entre otros.
¿Y qué se puede decir de los postres? Hechos con recetas tradicionales a base de azúcar, leche, huevos, pan, harina o canela. Podemos destacar las flores de sartén, las torrijas, los pestiños, los enaceitados, las perrunas, entre otros.
Otros productos manchegos que son también buenos embajadores de nuestra tierra son el queso, el vino, el aceite, la miel, el azafrán o el pan, tal y como se nombra en el pasaje de “Las Bodas de Camacho” en el Quijote:
“Contó Sancho más de sesenta zaques, y todos llenos, de generosos vinos, así había montones de pan blanquísimo como los suele haber de montones de trigo en las eras; los quesos, puestos como ladrillos enrejados que formaban una muralla, y dos calderas de aceite mayores que las de un tinte que servían de freír cosas de masa, que con dos valientes palas las sacaban fritas y las zambullían en otra caldera de preparada miel que allí junto estaba”.
EL QUESO
¿Qué podemos decir de uno de nuestros productos gastronómicos estrella en Castilla La Mancha? El queso manchego tiene denominación de origen y sin duda alguna, es un producto de calidad y universalmente conocido.
Esa denominación de origen le viene dada gracias a las cualidades y características singulares de la ganadería y su alimentación, el medio natural y el proceso de elaboración. Todo ello garantiza que el queso sea un alimento de calidad que viene certificado con una placa de caseína que será su identidad a la vista de los consumidores. Es importante ¡que no nos la den con queso!.
Está elaborado con leche de oveja y se viene fabricando desde épocas muy antiguas, primeramente a mano y ahora de manera más industrial, pero conservando todas sus propiedades, texturas, sabores y olores que lo hacen inconfundible.
Es un alimento muy completo y recomendable para todas las edades, principalmente por las propiedades nutritivas que tiene la leche y las vitaminas que nos aporta para el crecimiento y la absorción de calcio.
Nada mejor que conocer a fondo el queso manchego que degustándolo, y dejarnos llevar por nuestros sentidos al ver su forma, color, presentación, olor o sabor.
MANZANARES
En este punto sería interesante hacer una mención a este municipio puesto que alberga uno de los pocos museos dedicados al queso existentes en toda España. Está ubicado en el corral de una antigua casa solariega del siglo XVII donde se pueden distinguir estancias como la bodega, la cocina o el jaraíz.
El museo es especial ya que con fotografías y utensilios de elaboración de quesos tanto en épocas antiguas como actuales, nos ayuda a conocer la importancia que ha tenido este producto a lo largo de la historia, la trashumancia de la oveja merina y la oveja manchega y el proceso de obtención de la leche hasta el producto final.
La casa también tiene un área residencial dedicada a Ignacio Sánchez Megías, un personaje polifacético que perdió la vida en la plaza de toros de Manzanares.
Aparte de este museo tan singular, recomendamos también la visita al Castillo de Pilas Bonas, Plaza Mayor e Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Museo de Manuel Piña, un diseñador de moda nacido en Manzanares que tuvo su éxito entre los años 70-90 del siglo pasado. Sus colecciones no dejan indiferente por su forma de crear emociones y por la mezcla de tradiciones y vanguardia.
EL VINO
Otro de nuestros productos destacados en La Mancha es sin dudarlo, nuestro vino, esa bebida que se comparte en una mesa, en una reunión familiar o social y que siempre acompaña a momentos únicos y felices de nuestra vida.
Es el perfecto maridaje para un buen plato manchego y combinados es un placer para nuestros sentidos, ya que podemos apreciar una mezcla excelente de sabores en nuestro paladar.
Es importante destacar que tenemos la región vitivinícola más importante del mundo, somos ricos en campos de viñas de donde extraemos unos caldos de alta calidad y muy apreciados universalmente, tanto blancos, rosados, tintos o espumosos.
¿A qué se debe esto? Pues es muy sencillo, nuestras tierras son calizas principalmente y tienen importantes nutrientes para el cultivo de estos viñedos, un clima continental, muchas horas de sol y una altitud en torno a los 700 m sobre el nivel del mar que favorece la maduración de la uva. Estas características le confieren a nuestro vino un sabor especial y auténtico que es valorado en todas sus categorías.
Actualmente hay una cultura del vino destacada y el enoturismo se practica cada vez en mayor medida, dándole la importancia que tienen nuestros vinos.
En la provincia de Ciudad Real en concreto, es importante destacar varios municipios donde la cultura del vino está muy asentada y uno de los aportes económicos que tienen, viene del trabajo en los campos, en bodegas y cooperativas. Nos referimos a Valdepeñas, Tomelloso o Socuéllamos entre otros que conforman las Denominaciones de Origen La Mancha y Valdepeñas.
El Museo del Vino lo encontramos aquí, que junto con las bodegas familiares productoras de tradición artesanal, nos hacen el recorrido perfecto para conocer in situ este producto al más mínimo detalle, desde su proceso hasta su degustación. Nos ofrecen vinos jóvenes, frescos, suaves, crianzas, reservas, en todas sus variedades de blancos y tintos, de alta calidad y prestigio mundial.
Valdepeñas, no solamente destaca por el vino, sino que también tiene espacios turísticos muy interesantes como la Plaza Mayor y la iglesia de la Asunción, los Trinitarios, el Museo Municipal y Gregorio Prieto, el yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas o su ruta de esculturas al aire libre.
Es in duda alguna, una ciudad que te invita al paseo y al disfrute al aire libre, pudiendo degustar sus dulces típicos llamados “manoletes“.
TOMELLOSO
Tomelloso nace como pedanía de Socuéllamos, hasta que consigue su independencia y empieza su despegue económico con la introducción del cultivo de la vid. Esto les ha llevado hasta tal punto que cuenta con la Cooperativa Vinícola más grande de Europa y sigue siendo el productor de alcohol vínico del mundo, ya que debido a la gran producción de vino por sus amplios campos de viñas, se tuvieron que crear alcoholeras para destilar el alcohol del vino.
Tomelloso es sinónimo de uva, de vino, de olor a mosto en septiembre, de gente que trabaja sin descanso, de tierras de labranza y bodegas, y sorprende al visitante tanto en superficie, con sus monumentos más característicos como La Posada de los Portales, el Ayuntamiento, su iglesia o los bombos, como por debajo del suelo, por sus cuevas, construidas dentro de viviendas particulares y que asoman en superficie a través de las “lumbreras” o respiraderos.
Tomelloso es cuna de grandes escritores como Francisco García Pavón y pintores como Antonio López Torres, que han dejado su huella artística en su ciudad natal, en sus museos y calles, por lo que recomendamos pasear y disfrutar de estos espacios turísticos.
SOCUELLAMOS
Denominado como “patria del vino” es el tercer municipio de la provincia que también se acoge al vino como uno de sus reclamos turísticos, debido a la amplia extensión de campos dedicados al cultivo de la vid.
Tierra de maestres y comendadores que le confieren al municipio ese carácter noble, como los Mendoza, y por otro lado, de gentes dedicadas en cuerpo y alma al trabajo en el campo, siempre relacionados con la vid y la elaboración de vinos de calidad. Por ello encontramos bodegas familiares que siguen haciendo vino de manera tradicional y también bodegas que han querido apostar por nuevas instalaciones para elaborar vino con ayuda de nuevas tecnologías.
Destacar en este punto un espacio singular, como la Torre del Vino, un museo ubicado en la antigua estación de ferrocarril donde se ha habilitado un mirador en lo alto, para visualizar los amplios viñedos del municipio.
Es un museo que te invita a despertar tus sentidos y ponerlos en práctica para descubrir el vino en todas sus facetas: olerlo, sentirlo, degustarlo, cómo servirlo, cómo prepararlo o cómo maridarlo.
Para los aficionados y amantes del vino, que cada vez hay más gente que se interesa por este producto, es casi obligada la visita a este museo, dónde se descubren infinidad de detalles que a simple vista pasan desapercibidos pero son importantes conocerlos porque te sorprenderán.
EL ACEITE
Oro puro, sinónimo de salud y dieta mediterránea. Castilla La Mancha es la segunda comunidad autónoma productora de aceite y cuenta con varias denominaciones de origen, por lo que nos consideramos tierra de grandes olivares que ofrecen un producto de calidad, sano y fundamental en nuestra alimentación.
Sin duda alguna, el aceite de oliva nos ayuda a equilibrar nuestra dieta y nos previene de ciertas enfermedades cardíacas, el colesterol, el cáncer, la diabetes o la obesidad, gracias a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas.
Por otro lado, aporta un sabor especial a nuestros platos y es esencial en nuestra gastronomía manchega. Para la elaboración de un buena receta, nada mejor que acompañarla con el mejor aceite de oliva.
Es un producto que nos representa allá por donde va, es un gran embajador de La Mancha, en catas y certámenes nacionales e internacionales, premiándose aceites de nuestra región como ganadores de premios muy reconocidos.
Como testigo de la importancia que tiene en nuestra provincia de Ciudad Real, en MORAL DE CALATRAVA, se inauguró en 2005 un Centro de Interpretación para promocionar el aceite con denominación de origen que se elabora en todo el Campo de Calatrava. En este espacio podrás aprender mucho más acerca del proceso de recogida de la aceituna hasta el envasado y etiquetado del producto final, pudiendo olfatear y degustarlo o adquirir botellas de aceite de origen virgen extra en su tienda.
Una vez llegados al pueblo, que ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico por su urbanismo de clara traza popular, es interesante recorrer también sus calles a pie, su plaza mayor y sus iglesias como la de San Andrés o la ermita de la Soledad.